jueves, 23 de agosto de 2012

Anaconda

                                          
La Anaconda, también conocida como la "Boa de Agua" es la serpiente más grande del mundo. Puede llegar a medir más de 12 metros de largo, 30 centímetros de diámetro y más de 200 kilogramos. Su nombre científico es "Eunectes murinus".
Normalmente se consigue en la selva tropical, en los bosques deciduos, en los pantanos y también en las sabanas. En Venezuela, se consigue principalmente en los llanos y a todo lo largo del río Orinoco. Las anacondas son excelentes nadadoras. Pueden permanecer bajo el agua hasta por 10 minutos. Sus ojos y sus fosas nasales están ubicadas arriba de de su cabeza, lo que le permite tenerlos fuera del agua, cuando ella se encuentra sumergida. En tierra, son mucho más lentas, por lo cual se alimentan preferiblemente en el agua o en el las riberas de los ríos. La Anaconda no es una serpiente venenosa, es una serpiente constrictora. Atrapa a su presa con sus colmillos y la puede sumergir en el agua hasta ahogarla, para luego triturala con su poderosa musculatura y tragarla completa. Allí se inicia un largo proceso digestivo que puede tomar hasta más de dos semanas.


Son primordialmente carnívoras. Se alimentan de grandes roedores, como los chiguires, dantas, venados, peces, pájaros, ratones, ranas y otros reptiles acuáticos. El período de gestación de la Anaconda es de 6 meses. Sus camadas son de 20 a 40 crías, pero en ocasiones puede ser un número mucho mayor. Al nacer miden unos 60 centímetros y ya pueden nadar y alimentarse por si mismas. Es en este período cuando son vulnerables y pueden ser presas de animales mayores.


Estado de las poblaciones

Si la historia natural de los boidos es todavía una gran desconocida, más difícil es aún conocer el estado real de sus poblaciones que, para la mayoría de las especies, es poco menos que una incógnita. Se sabe, eso sí, que en las islas del Caribe hay una serie de especies muy endémicas, como la boa de Jamaica, la de Puerto Rico y la de la isla Mona, que están amenazadas, entre otras razones, por la deforestación y por la introducción de mangostas indias, ratas negras y gatos domésticos. También es probable que el estado de conservación de las tres especies malgaches, habitantes de una isla cuyos hábitats se degradan día tras día, no debe ser muy halagüeño a pesar de la estricta protección de que gozan desde 1988.


Y se sabe, asimismo, que la mayoría de las especies de esta familia son perseguidas por su piel con verdadera codicia, sobre todo en las zonas más deprimidas. La anaconda verde es una de estas especies perseguidas y se calcula que cada año se venden ilegalmente miles de pieles para su uso en la confección de botas, cinturones y carteras. Como quiera que el censo de la mayoria de sus poblaciones se desconoce por completo, no es de extrañar que los científicos se preocupen por el futuro de estas especies. Mientras algunos abogan por una explotación controlada y sostenible en zonas donde se logre conocer a fondo su demografía, otros creen que lo mejor sería reforzar la prohibición de la caza y el control del furtivismo. 

Chiguire




Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.
Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.
El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.
El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.
El Chigüire
Una vez que nacen las crías tienen poco tiempo antes de alimentarse de pasto por lo que a las madres no les importa tener que amamantar a una cria que no sea suya.
Como deber del grupo también tienen que cuidar de las crías que se mantienen juntos hasta el primer año. Luego ocurre la dispersión en la que un macho subordinado sa va acompañado de varios jovenes y las hembras también.
El chigüire en Venezuela
El Chigüire se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, el estado Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidentale. Y en la cuenca del Lago de Maracaibo habita una variedad de este roedor que se conoce localmente como piropiro.
Actualmente, las poblaciones de chigüire de los llanos orientales se han visto severamente mermadas mientras que las que se ubican en el delta del Orinoco y en la región de Guayana se mantienen estables y las de los llanos inundables centro occidentales son abundantes ademas de las haciendas privadas no se permite la caza, lo cual ayuda bastante.
En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Fauna Silvestre.
Este plan beneficia también a las babas, especie de cocodrilo, y a los psitácidos (loro guaro, real guacamayas azul-amarilla y barriga roja), pero el chigüire fue el pionero, siendo aplicado sobre esta especie desde 1968.
La costumbre venezolana de comer su carne en las festividades religiosas de Semana Santa ha convertido al chigüire en un animal de valor comercial, por lo que el interés de los hacendados en su conservación se ha visto incrementado, permitiendo la exitosa aplicación de este programa.
Ahora se ha facilitado el estudio del comportamiento del Chigüire gracias a esta iniciativa y sus poblaciones se recuperan rápidamente.
Ojala que este tipo de programas se extiendan sobre otras especies que corren el peligro de desaparecer
El Chigüire

Jaguar



                                               
Pariente directo del leopardo africano, es exclusivo de América y el más grande. Su tamaño puede alcanzar los 2 m. y medio de longitud, incluyendo la cola y pesar hasta 150 Kg. En zonas abiertas tienden a ser más grandes que en las selvas nubladas. Su pelaje es corta de color amarillo-anaranjado con numerosas manchas redondeadas -rosetones- de color oscuro, éstas presentan puntos negros en el centro. La cola tiene anillos de color claro y oscuro. Existe la posibilidad de melanismo en esta especie, por medio de la cual se ven individuos completamente negros.

Tuvo una distribución histórica desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina, abarcando una gran cantidad de ambientes por debajo de los 2.000 m. Actualmente se considera extinto en los Estados Unidos, el Salvador, Uruguay y Chile y su situación en Honduras y Panamá es crítica. En Venezuela, habitaba prácticamente todo el territorio, exceptuando el estado Nueva Esparta y las áreas de mayor altitud de la Cordillera de los Andes. Hoy en día, sólo es común al sur del Orinoco y algunas poblaciones aisladas persisten en Sierra de Perijá, Cordillara de la Costa, llanos occidentales, piedemonte andino y Delta del Orinoco.

Generalmente está asociado a cursos de agua y habita preferiblemente en lugares con una cobertura vegetal significtiva, tales como bosques de galería, bosques decíduos, bosques húmedos, bosques siempreverdes. En zonas bajas o húmedas o montañosas y templadas.

Su alimentación se constituye a base de medianos y grandes mamíferos, aves, reptiles y peces.
                                           
Durante el período de celo, el jaguar se junta con la hembra mientras se aparean, pero al terminar la temporada, ella lo rechaza. La gestación dura 100 días aproximadamente, después de los que nacen de dos a cuatro cachorros de piel manchada y muy oscura.

Muchas razones han influenciado en la progresiva desaparición del jaguar: el comercio de su piel, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, entre otras. Sin embargo, la principal es la deforestación de bosques que sirven como hábitat para la especie con fines forestales, mineros y agropecuarios. La persecución por parte de los ganaderos es otro problema para el jaguar, ya que es reconocido como enemigo potencial de ganado y así eliminado
                                           jaguar 300x208 Fauna de Venezuela: El Jaguar


Oso Palmero


Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.


En Venezuela sabanas, bosques húmedos y decíduos de los llanos, al noreste de la cuanca del Lago de Maracaibo y algunas zonas del Estado Falcón. Al sur del Rìo Orinoco frecuenta sabanas y selvas húmedas de Amazonas y Bolívar e incluso se habla de su existencia en la cordillera de los andes y el Delta de Orinoco, con lo que se destaca una distribución generalizada.
Tipos de Hábitat: bosques secos y bosques húmedos.


Pertenece a la familia de los mirmecófagos, término que significa “los que comen hormigas”, su dieta está conformada exclusivamente por termitas y hormigas de los géneros Camponotus, Pheidole, y Solenopsis.


Luego de unos seis meses de gestación la hembra da a luz una cría que sube a su espalda y allí permanece hasta la edad de un año, para luego independizarse.


La principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espcie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable.



Nutria o Perro de Agua Gigante


La nutria gigante es, como sugiere su nombre, la más grande de las nutrias del mundo. Una nutria masculina puede alcanzar 2 metros de largo y pesar hasta 32kgs. Las hembras son más pequeñas, pesando alrededor de 26kgs. La nutria gigante tiene una cabeza redonda y sus oídos son pequeños y apenas perceptibles. Bajo el agua pueden cerrar sus orejas y las ventanas de la nariz. Los ojos son grandes y agudos, las patas son musculosas y totalmente palmeadas. La cola es larga y aplanada. Su piel es color marrón oscuro arriba, con una marca blanca en la garganta únicas, con las que se puede identificar a miembros individuales de la especie.


Este género está restringido en Sudamérica. Se extiende desde los llanos de Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina, abarcando la cuenca del Río Amazonas. Actualmente es común sólo en Guyana, Surinam y Guayana Francesa. En Venezuela se encuentra en poca densidad en los ríos llaneros tributarios del Orinoco, hasta Barinas y en ríos de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.


Prefieren los peces que, típicamente, comen primero por la cabeza, a excepción de las pirañas a las que comen por la cola. Una nutria puede comer cerca de 10kg de pescado en un día. También comen crustáceos, crías de caimán y serpientes Su caza es diurna y prefieren buscar con su vista. Sin embargo, como la mayoría de las nutrias, sus barbas se pueden utilizar en agua fangosa para detectar el movimiento de la presa.


La hembra dominante en el grupo es generalmente la única en dar a luz, después de un período de la gestación de dos meses. El apareamiento puede ocurrir en cualquier momento del año, pero la época más común para los nacimientos es durante la estación seca, entre mayo y septiembre. Hay dos razones para esto. En primer lugar, el alimento es el más abundante entonces y en segundo lugar, hay menos oportunidad de que la madriguera se encuentre inundada. Las crías son entre una y cinco por camada, aunque dos o tres es los más común.


En los años del 1950 al 1970 fueron objeto de una intensa cacería ilegal, por su codiciada piel. Por su conducta gregaria y juguetona y sus hábitos alimenticios continúa siendo presa fácil de cazadores inescrupulosos. Esta especie también ha sido muy afectada por la destrucción de su hábitat: deforestación de las márgenes de los ríos, contaminación y reducción de los cuerpos de agua. 

La Guacamaya Verde



Es una guacamaya grande que mide entre 70 y 85 cm. La mayor parte del cuerpo es de color verde. La frente es de color escarlata, tiene zonas de la cara desnudas de color rosado. La parte baja del dorso, la rabadilla y las coberteras supracaudales son azules, las cuatro plumas centrales de la cola son rojas, las dístales, el resto de la cola, las remiges y las coberteras primarias son azules. La parte interna de las alas y la cola son de color olivo dorado. Su pico es negro y los ojos de color amarillo.


Se encuentra en México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Noroeste de Argentina y Venezuela. En el país su distribución es irregular, muy localizada y con poblaciones pequeñas. Se distribuye al este de Monagas, norte de Guárico, región central de Delta Amacuro, Amazonas, noroeste de Zulia, oeste de Mérida, sureste de Falcón, norte de Aragua, Miranda y Distrito Capital y en la cordillera del interior, en Guatopo. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud (Biorregiones: los Llanos, delta del río Orinoco, Guayana. depresión del Lago de Maracaibo, los Andes, sistema de colinas Lara-Falcón, cordillera de la Costa).


Es probablemente el psitácido con mayor tolerancia ecológica. Esta especie suele encontrarse desde áreas de vegetación subxerofítica, bosque seco tropical y bosque caducifolio a bajas alturas, hasta bosques secos y húmedos premontanos y montanos a mayores alturas.


Es de hábitos diurnos, como todos los psitácidos neotropicales. Se ha observado en grupos de hasta 30 individuos. Se cree que tienen movimientos estacionales. En Colombia se ha reportado que la mayoría de los ejemplares presentan desplazamientos locales restringidos, posiblemente asociados a la abundancia de recursos alimenticios. Se alimenta de semillas, bayas, nueces y tejido vegetal. Se ha reportado que consume frutos de Erithryna fusca (Mimosaceae), Jessenia bataua (Arecaceae), Melia azedarach (Meliaceae), Ficus spp. (Moraceae), Bursera simaruba, Bursera sp. (Burseraceae) y Hura crepitans (Euphorbiaceae).


El mes de diciembre es la fecha más probable para el inicio de la temporada reproductiva, aunque en México se ha reportado que esta tiene lugar entre marzo y julio. Desde diciembre hasta abril las parejas son observadas perchadas en árboles o en la entrada de cavidades cercanos a barrancos los cuales son empleados para anidar. Los padres abandonan el nido para alimentarse por períodos cortos, inferiores a los 30 minutos. Al final del período de cría, es posible observar los juveniles asomados en la entrada de las cavidades esperando a sus padres para ser alimentados. En cautiverio la postura es de dos a tres huevos, estos son de color blanco, elípticos y miden 4,56 x 3,58 mm, los cuales eclosionan a los 26 días después del inicio de la incubación, tomándoles a las crías entre 11 y 13 semanas para abandonar el nido.


Es la guacamaya verde más grande en el país.


Se considera la guacamaya venezolana más amenazada: siendo los destrucción del hábitat y el tráfico ilícito los principales factores que la han llevado a la especies a su disminución.
Iniciativas para su conservación
Esta especie se encuentra en los Parques Nacionales Guatopo (Miranda-Guárico), Sierra de Perijá (Zulia), Waraira Repano (Distrito Capital-Vargas-Miranda), Henri Pittier (Aragua-Carabobo) y Morrocoy (Falcón). Es considerada con el estatus de Vulnerable “VU” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y En Peligro “EN” según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Actualmente la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente está trabajando en definir los criterios para elaborar los libros rojos de especies amenazadas de la República Bolivariana de Venezuela.


La especie está incluida en la Lista Oficial Animales en Peligro de Extinción (Decreto Nº 1.486 de la Presidencia de la República de fecha 11/09/1996) y en el Apéndice I de CITES. También esté legalmente protegida en Perú y Venezuela.



Tortuga Arrau


La tortuga arrau (Podocnemis expansa) o Tortuga del Orinoco es la más grande del género Podocnemis y de todos los quelonios fluviales del continente americano. Una hembra adulta puede llegar a pesar 50 kg y su caparazón medir más de 80 cm de longitud.



En Venezuela, este reptil habita desde hace más de 300 años, se encuentra a lo largo del río Orinoco y sus tributarios principales, desde la confluencia con el brazo Casiquiare en el estado Amazonas hasta su salida al mar en Delta. Sin embargo, la abundancia de la tortuga arrau es mayor en el Orinoco medio, desde Caicara hasta Puerto Ayacucho, y en otros ríos caudalosos, turbios y de poca corriente como Meta, Capanaparo, Arauca y Apure.



Durante la temporada de anidación gran cantidad de estas tortugas se congregan en determinados lugares donde las hembras salen a depositar los huevos. A estos lugares se les llaman colonias. Se cuenta que en algunas colonias se podían contar las tortugas que salían a desovar en cifras de cientos de miles, los números han disminuido y en esas mismas colonias ahora sólo se cuentan en cifras de miles.


La anidación coincide con la temporada de seca. Durante esta temporada el nivel del agua se encuentra más bajo y las playas en las orillas de los ríos y depósitos de agua quedan expuestas. Las hembras depositan los huevos en estas playas de arena o arcilla. En el río Javaés, Brasil, donde las mismas playas son utilizadas por la Tortuga de Río de Pintas Amarillas (Podocnemis unifilis), la Tortuga Arraú demuestra preferencia por las partes altas de la playa, algunas llegando a hacer el nido a 3.3 metros sobre el nivel del agua en el momento de la puesta.


El nido es un hueco que la hembra que va a depositar hace usando las cuatro extremidades. Este hueco puede llegar a ser de 60 cm de profundidad. Es posible que una hembra ponga más de una vez por año. La puesta consiste de 61 a 156 huevos (hemos leído referencias que lo elevan hasta 200), donde la cantidad de huevos es proporcional al tamaño de la madre. La incubación es efectuada por la temperatura ambiental y toma unos 50 días. Las tortuguitas tan pronto logran salir a la superficie de la playa emprenden su travesía hacia el agua.



La Tortuga Arraú (Podocnemis expansa) en las Tortugas Pleurodiras Afro-Americanas.




El carapacho es ovalado, no muy elevado y más ancho en la parte posterior. Es de color gris a gris castaño.
En los adultos la segunda vertebral es más larga que ancha.
Es posible que un adulto tenga una ligera quilla en la segunda vertebral.
La cuarta vertebral es la más pequeña.
El carapacho puede llegar a sobrepasar un metro de longitud (107 cm máximo registrado), aunque normalmente las hembras miden unos 75 cm con un peso de 33 Kg y los machos miden de 30 a 36 cm con un peso de unos 16 Kg.


Los machos tienen la cola más larga y gruesa.Esta especie es parte de la dieta del Jaguar (por favor consulte Emmons, 1989).Ciertos grillos (Scapteriscus sp.) se comen los huevos y muerden a los recién nacidos (por favor consulte Rojas Runjaic y Marín, 2005). El peor enemigo de la Tortuga Arraú ha sido el hombre. Esta tortuga se congregaba en grandes cantidades durante la puesta en las orillas de los ríos. Tanto los huevos y los adultos (para la alimentación) como los recién nacidos (para el mercado de mascotas) han sido capturados en cantidades que han afectado seriamente a la población de esta especie.


A la Tortuga Arraú también se le llama “Chapanera”, “Charapa” y “Tortuga del Orinoco”.
En portugués se le refiere por “tartaruga do amazonas” y “tartaruga-da-amazônia”.
En inglés se le conoce por “Arrau River Turtle” y “Giant South American River Turtle”.